I hope you are doing well. We haven't seen each other in a while. I am writing you this email to tell you what happened in my life these last couple of months.I have been taking english classes at university, so I am trying to learn how to speak and write in english. I have new classmates. I think they seem nice and I'm pretty sure they are good students. My english classes are at night but the classes are always interesting. Usually in the evenings I do my homework because I have to be free at night for my classes.
And tell me, what have you been doing all these months?
La neuropsicología es un tipo de neurociencia comportamental que se apoya en el método científico natural que se le asocia al estudio del cerebro y la relación que hay entre este órgano y la conducta de las personas. Se aboca a estudiar la relación cerebro-conducta en sujetos sanos, y hasta cierto punto se le puede entender y ver como neurociencia cognitiva.
La neuropsicologia se interesa por estudiar las bases neurales de cualquier ser humano, y como estas se correlacionan con diversos procesos mentales tales como: pensamiento, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, motricidad, percepción, etc.
La neuropsicología nace como un ente autónomo gracias a las aportaciones y el trabajo de muchas otras disciplinas tales como la neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, psicología experimental, farmacología, psicología cognitiva;los neuropsicólogos clínicos trabajan de la mano con otros profesionales de la salud en pro de la evaluación y tratamiento del daño cerebral: neurólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas, terapeutas del lenguaje, terapeutas ocupacionales, psicólogos clínicos, entre otros profesionales de la salud.
Esta ciencia se centra en estudiar la corteza por dos razones:
Esta área del cerebro tiene como responsabilidad principal todos los procesos cognoscitivos superiores.
Es de las partes que más tiende a verse afectada cuando hay alguna enfermedad o trastorno; resultando esto entonces en muy diversos daños a las funciones mentales ya antes mencionadas.
Referencias bibliográficas:
Antonio, P. P. (2010). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.